¿Cómo trabajar las expectativas del paciente en psicoterapia?
¿Qué son las expectativas? Según la RAE es “la esperanza de realizar o conseguir algo, la posibilidad razonable de que algo suceda”. Desde un marco psicoterapéutico es una de las variables inespecífica que cobra interés y que es reconocida como una de las principales variables relacionadas en los resultados del tratamiento
Para trabajar las expectativas del paciente es necesario que el terapeuta se detenga desde las primeras sesiones en indagar y conocer cuáles son, con el objeto de aclarar dudas del consultante, corregir aquellas creencias y expectativas que obstaculizan el desarrollo de la psicoterapia, o bien con el objeto de incorporarlas dentro de la planificación del proceso terapéutico.
Múltiples estudios demuestran como las expectativas tienden a ser autocumplidas, es decir, el solo hecho de esperar que un evento ocurra puede aumentar la probabilidad de que ocurra. La famosa profecía autcumplida.

En psicoterapia se postula que éstas comienzan a influir antes de comenzar la terapia, por lo mismo debemos indagar en:
1. Lo que el paciente espera en relación a la duración de la terapia
El número de sesiones esperados por clientes está relacionado al número de sesiones que asiste, por lo tanto, estas expectativas en relación a la duración del tratamiento es el mejor predictor para determinar el número de sesiones a las que el sujeto asistirá.
2. Lo que el paciente espera de la terapia, sus resultados.
En general la principal expectativa de los pacientes frente al tratamiento es obtener una solución para sus problemas. Algunas formas de averiguar esto, son las siguientes preguntas:
¿Qué piensas/ te imaginas que haremos acá?
¿Qué esperas encontrar en este espacio?
¿Qué te imaginas que vamos a lograr?
¿Qué te gustaría lograr?
¿Qué te gustaría llevarte de aquí?
¿Qué tendría que pasar aquí para que te sientas agradecido por el trabajo realizado?
3. Lo que el paciente espera del terapeuta. Respecto al terapeuta.
Varios autores se han centrado en estudiar las expectativas que los pacientes tienen acerca de las características y comportamiento que un terapeuta debiera mostrar en terapia.
Dichos resultados arrojan que los pacientes piensan que un buen terapeuta, debiera mostrar cualidades de directividad y apoyo. La simpatía e interés también son elementos que debieran estar presentes en todo terapeuta. Muchos pacientes dan más importancia a un tratamiento en que ellos reciben instrucciones claras y en que los progresos le sean reconocidos y apoyados por el terapeuta y no desean ni critica ni interpretación.
Para conocer estas expectativas sugermimos las siguientes preguntas:
¿Cómo te podría ayudar?
¿Qué esperas de mí aquí?
¿Cómo te puedo ayudar yo como psicóloga a solucionar este problema?
¿Cuál crees que va a ser mi rol?
4. Lo que el paciente espera de si mismo.
Se ha observado en distintos estudios que las expectativas de los pacientes varían según características como sexo, edad y nivel socioeconómico.
Algunas preguntas que ayudan a encontrar esta información son:
¿Qué crees tú que podrías hacer para solucionar el problema?
¿Cuál crees que sería tu rol aquí?
¿Qué has intentado hacer? ¿De eso que te resultó?
¿Qué has dejado de hacer?
En otras instancias que has tenido problemas ¿como lo has hecho para solucionarlo?
¿Cómo te darías cuenta que lo estas logrando?
Debemos recordar que las expectativas y objetivos son dos cosas distintas que se influyen mutuamente.
Es decir, los objetivos se co-construyen y son aceptados por el terapeuta y cliente, se van construyendo según jerarquías y prioridades, tanto del paciente como del terapeuta.
Sin embargo, se hace fundamental REGULAR LAS EXPECTATIVAS, aterrizarlas y poner metas que sean cumplibles. ¿Cómo regularlas?
Por ejemplo la expectativa es “quiero ser segura”:
¿Alguna vez te has sentido segura?
¿Qué te hace pensar que algo que nunca has sentido lo vas a sentir ahora?
Necesito entender ¿cómo te puedes sentir segura?
¿Qué te hace pensar que la gente anda segura por la vida?
¿Por la única conducta de no tomar decisiones consideras que eres insegura?
¿Qué conductas y pensamientos te hacen pensar que eres insegura?
Y tú ¿cómo trabajas las expectativas de tus pacientes? ¿Conoces lo que ellos esperan de ti, del proceso, y de si mismo? Te invitamos a considerar las expectativas de tus pacientes para dibujar procesos a la medida de tu paciente y no del terapeuta.
Comments