top of page

Cómo apoyar a los padres a construir un ambiente familiar que promueva el desarrollo de autoestima

Por autoestima entendemos la valoración, ya sea positiva o negativa, sobre uno mismo. Junto a esto, debemos recordar que toda definición personal es imparcial, dado que implica una autovaloración cuyo punto de partida se encuentra en el juicio de los otros, específicamente de los que nos parecen significativos, y ¿quién más significativos que un padre/madre para un niño?


Considerando aquella premisa, la forma como actúan los padres impacta en la construcción y evolución de la autoestima de sus hijos al generar un clima familiar particular, el cual puede ser definido como nutritivo o tóxico. Vivir en un clima nutritivo permite que el niño reciba respeto, desarrolle confianza en sí mismo y se sienta perteneciente a su grupo familiar, mientras que, un clima inhóspito genera una constante sensación de amenaza, de estar en conflicto y de tener miedo a las personas que tienen autoridad.


En general, todo padre quiere entregar un contexto familiar a sus hijos que promueva el desarrollo de una autoestima positiva, sin embargo, en muchos casos no saben cómo hacerlo, por lo mismo, nosotros como profesionales de la salud mental debemos entregar los conocimientos necesarios para que se conviertan en un sostén familiar que fomente dicho desarrollo.


Para esto, algunas premisas que debemos repasar con los padres son:


Los niños deben sentirse amados incondicionalmente por lo que son y no por cómo se comportan. Es decir, independiente a que el niño se equivoque o fracase en algo, los padres deben mantener una postura de acogida, contención y mirada educativa frente lo sucedido. Esto no significa que la casa carezca de límites y normas, al contrario, pero cuando estas son pasadas a llevar, la forma de educar se basa en el buen trato, consistencia, coherencia y contingencia.


Por consistencia, queremos decir que para determinados hechos, la consecuencia es la misma. Si rompo un florero hoy, la consecuencia para otro hijo, en un mes más, es la misma. Esto genera que los niños perciban un clima de justicia donde existe un trato igualitario, tanto en las exigencias como en las expresiones de afecto. Por coherencia, hacemos referencia a que si hoy las cosas son así, en dos meses más son iguales. Por ejemplo, si le enseño a mi hijo que no se miente, cuando llamen por teléfono del banco, no le debo indicar “diles que no estoy”. Y por último, por contingencia, hacemos alusión a si pasa algo ahora, se debe conversar ahora mismo, no la próxima semana. Los niños viven al día, al momento. Frente un determinado acto, lo siguiente es el mensaje, porque si no se restringe el aprendizaje.


Estas tres "C" facilitan en el conocimiento de las normas y consecuencia de su transgresión, ya que permiten que las normas sean claras y le permiten al niño saber que está en un contexto predecible y contenedor. Además, aporta en la alfabetización emocional, ya que, al entender el sentido de las reglas, comprende la causalidad emocional. Debemos tener presente que las normas están diseñadas para favorecer la convivencia, y, por lo tanto, tienen que adaptarse a los cambios y para esto deben ser flexibles.


Por otra parte, en estos ambientes familiares existe un reconocimiento explícito de los logros, los padres se hacen expertos en reconocer las habilidades de cada uno de sus hijos, de lo que van aprendiendo y logrando hacer. Este reconocimiento se explicita desde la propia felicidad del padre, no desde la exigencia. Dado que la mirada está puesta en identificar habilidades, los errores son percibidos como parte del aprendizaje y se visibiliza más bien lo logrado por sobre lo que falta. Esta valoración positiva permite que los niños se sientan aceptados por su familia, que se sientan parte de ella y seguros, estableciendo así, un “colchón emocional” que facilita el sentirse en paz consigo mismo.


A su vez, hay un acceso y disponibilidad de la información relevante, es decir, los niños por pequeños que sean tienen derecho a la verdad. Sentir que se les oculta o distorsiona la información crea inseguridad y hasta pueden sentirse desvalorizados, aunque aquello no sea la intención de los padres. Se debe evitar sobreprotegerlos para favorecer su crecimiento personal, ya que al entregarles autonomía y oportunidades son, sin duda, las personas que más pueden alentar a sus hijos a desarrollar sus potenciales y atreverse a descubrir nuevos mundos. En la misma línea, se debe permitir el enfrentamiento constructivo de conflictos, dado que los conflictos forman parte de la vida en sociedad; evitarlos y reprimirlos solo deja al niño sin posibilidad de aprendizaje de una resolución constructiva de ellos.


De cierta manera, los padres deben sustentar y promover el respeto a la dignidad, individualidad y diferencias de cada integrante de la familia, es decir, cada individuo puede arriesgarse a mostrarse tal como es y expresar sus sentimientos, sin existir una sensación de que siempre lo están intentando cambiar, de una u otra forma. No hay espacio para la burla, ridiculizaciones o comparaciones con otros, ni tampoco castigos por expresar sus pensamientos y/o emociones. Al contrario, por medio de las expresiones verbales y gestos los padres deben comunicar cómo y cuánto los quieren.


Entonces seamos parte de la construcción de un mundo más sano, ayudemos a los padres a ayudar a sus hijos a que se sientan cómodos en sus trajes y sean felices de quien son.

ความคิดเห็น


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page