¿Cómo trabajar con la resistencia en psicoterapia?
A todas nos ha pasado estar en la consulta con alguien y pensar “qué difícil es esta persona”, pero ¿qué hace que yo lo perciba como difícil? En estos casos, muchas veces hablamos de RESISTENCIAS, nos referimos a las personas que se oponen a cualquier propuesta que hace el terapeuta (pregunta, indicación, un tema a hablar, etc). ¿Qué se hace frente a una resistencia en psicoterapia?
Mirando el trabajo de Milton Erickson, te contamos sobre 6 formas de abordar la resistencia que puedes practicar en tu consulta:
1.VALIDAR LA MIRADA DEL OTRO: la validación debe ser real, es decir, internamente entender lo que hace que esta persona piense o actual de determinada forma. Si no es real se nota ya sea en nuestro lenguaje no verbal o en las palabras que usamos o en la incoherencia entre lo verbal y no verbal. Cuando nos encontramos enjuiciando al otro, muchas veces sin querer, poder preguntarnos ¿qué está en juego ahí? ¿qué estoy poniendo de mí? ¿qué ataca de mi eso que estoy enjuiciando? Es fundamental tener coherencia entre lo que pensamos y lo que mostramos, por eso debemos tomar conciencia de los juicios que aparecen porque así podemos mirarlos sin que interfieran en validar al otro. para profundizar sobre cómo validar al otro, lee este artículo.
2.PREGUNTAS: usar preguntas con estas características:
Abiertas (ampliamos posibilidades de que desarrolle una respuesta que no sea “si” o “no”).
Empoderadoras (por ejemplo, una pregunta presuposicional que apunte a sus recursos y capacidad de gestión. Para profundizar sobre las preguntas presuposicionale lee este artículo).
Centradas en el futuro (mirando lo que se puede lograr, en vez de lo que no funciona).
Que otorguen control al otro (preguntas que apunten a lo positivo de la persona, a lo que hace bien, lo que si le resulta).
3.DAR VARIAS OPCIONES: sirve ir hablando desde la ilusión de alternativas, por ejemplo, hablándole a una mamá: “esa mamá que cuida a través de los límites puede aparecer de variadas formas y en diferentes momentos, a la hora de dormir, quizás al comer, quizás en la mañana, al vestirse o en un momento aún mejor”. En este ejemplo no se le da la opción de no aparecer, el mensaje es “aparece, elige tú la forma en que vas a aparecer, pero aparece si o si”. A mayor resistencia se sugiere dar más alternativas, de esta forma, la otra persona se va a sentir libre de elegir, por lo tanto, de tener el control.
4.PALABRAS PERMISIVAS: estas palabras son opuestas a una imposición de parte del terapeuta. Se sugiere no usar: debes, hay que, de todas maneras, imperativamente, lo antes posible, tienes que. Al contrario, palabras permisivas serian: podría ser, en el momento que tu creas, es una posibilidad, quizás más adelante, en algún momento, cuando esa parte tuya quiera manifestarse.
5.TENDENCIA AL NO: si una persona está muy instalada en una postura negativa, mucho “no”, podemos utilizar esta misma negativa en forma estratégica. Al final de las frases de “no”, se introduce el mensaje que se quiere que el otro incorpore y que, finalmente, nos responda un “si”, por ejemplo, con una mamá que responsabiliza al hijo por todos los problemas sin ver su propia responsabilidad: “no se trata de aceptar cualquier cosa, no se trata tampoco de ayudar a tu hijo de cualquier manera porque tu hijo no tiene algo sencillo de solucionar ¿cierto? Entonces no vamos a encontrar soluciones simples y fáciles, sino que esto se trata de cooperar pero no de estar encontrando cualquier solución, sino que más bien una que tenga que ver contigo y tus ganas de ayudar a tu hijo, ¿cierto?” En este ejemplo se usan varios “no” de forma reiterativa abriendo la posibilidad de obtener un “si” por respuesta, es decir, propiciando la colaboración de la persona.
6.LENGUAJE DE PROCESO: es un lenguaje carente de contenido, significa que el consultante tiene la perfecta respuesta para sí mismo, no es una respuesta que yo le estoy dando ya que lo que digo apunta al proceso, no al contenido, por ejemplo: “de un modo muy tuyo, irás avanzando en tu desafío, de la mejor manera para ti, a tu ritmo, llevando contigo aquello que necesitas para ese camino, y un poco más quizás, eligiendo llevar lo que aporta o dejar atrás lo que no”, entonces no decimos qué tiene que llevar o qué tiene que dejar ni cómo hacerlo, eso lo va completando la persona con su propia información.
Finalmente, ¿dónde está la resistencia? Decía Milton Erickson que está en la conciencia cognitiva, por eso sirve tomarla, acogerla, entenderla, validarla, hablar desde la resistencia, aliarnos con ella para después, ir a las emociones, a las motivaciones y otras cosas que también motivan al consultante.
Antonella Longo M.
Septiembre 2024
Comments